Lorenzo Peña

reseña de:
Xabier Pikaza, Dios como espíritu y persona: Razón humana y misterio trinitario.
Salamanca: Secretariado Trinitario, 1989. Pp. 471.


reseña publicada en er Pikaza, Estudios Trinitarios, 24/1-2 (1990), págªs 277-82.

Lejos, hoy, de la supeditación unilateral, ancilar, de la filosofía a la teología, lo que cabe tratar de conseguir es un diálogo fructífero entre ambas. Empresa apasionante pero nada fácil. En un ambiente intelectual en el que las ideas teológicas, o simplemente teístas, van quedando marginalizadas --los más de los filósofos se apartan de toda temática que roce con algo de eso--, también los teólogos se ven a menudo llevados a acentuar su automarginación, sea aferrándose, para sus conceptualizaciones, a paradigmas que no se desarrollan en el transfondo de los debates filosóficos de la época, sea optando por caracterizar su propia labor en términos que excluyen la conveniencia del diálogo con la filosofía.

No es tal, ni mucho menos, la posición de Javier Picaza. Al revés. Sin rehuir el problema del conflicto, siquiera aparente, entre los dogmas mismos que trata de entender y conceptualizar, por un lado, y las exigencias lógicas del racionalismo, tan arraigadas entre los filósofos, por otro, nuestro autor rechaza el encerrarse en la actitud irracionalista de quienes han venido a decir: `¡Tanto peor para la filosofía!' Trata él de caminar allende lo que ve como lógica del racionalismo con ayuda, sin embargo, de planteamientos elaborados por la filosofía en algunos de sus momentos de mayor esplendor (o ambición) racional, desde el Parménides platónico a la filosofía hegeliana de la religión. Claramente piensa, y lo dice, que el teólogo tiene mucho que aprender del diálogo con el filósofo. Lo que habría que agregar es que el filósofo puede por su parte aprender mucho también del diálogo con el teólogo. Y es que las ideas de las religiones --o sus «modos de sentir», si se quiere-- plantean un desafío importante para la racionalización filosófica. Para los muchos que pensamos que no anda desacertado Donald Davidson al sostener que no cabe ni imaginar siquiera un «esquema conceptual» radicalmente incompatible con el nuestro --pues es condición necesaria para la comprensión y aun para la discrepancia el que no quepa con fundamento atribuir a los otros un error masivo, abultado, ni, menos todavía, un incurrir en lo absurdo que hiciera imposible hasta el estarse refiriendo a lo mismo--, no está dado ni descartar todas las creencias más básicas de la mayoría de la humanidad durante decenas o centenares de miles de años simplemente como aberraciones, arrojándolas al basurero de lo irracional, ni siquiera articular la propia concepción filosófica de tal manera que resulte del todo incompatible con tales creencias. Pero entonces no podemos dejar de tratar de entenderlas, de ver cómo se compaginan, después de todo, con un tratamiento lógicamente aceptable. (Eso como poco. Habría que ir más lejos: tratar de ver no sólo su sentido sino, hasta donde quepa, su verdad, cuanta más mejor.)

Este libro de Javier Picaza constituye, para quienes así pensamos, un paso adelante de sumo interés. Aúnanse la enorme erudición del autor, su manejo fluido de fuentes de lo más dispares, su mente atenta y sintetizadora, para ofrecernos una serie densísima de reflexiones que se afanan no sólo por esclarecer los «misterios» básicos del cristianismo --trinidad y encarnación (pero, y ése es su peculiar marchamo, unidos, de algún modo identificados, no meramente superpuestos)--, sino también por desentrañar las consecuencias de los mismos desde el punto de vista de nuestra concepción del ser humano, su historia, sus tareas, sus deberes. Obra más madura que las anteriores de Javier Picaza, acércase este libro más a una unificación de las dos perspectivas, la intradivina y la presencia de Dios a su creación. No plantea todos los espinosos problemas filosóficos que ello suscita, ni creo que logre soluciones cabalmente esclarecedoras a los problemas que sí plantea, pero va enhebrando una fascinante serie de cuestiones y va esbozando --a veces sólo vislumbrando, oteando-- apuntes para soluciones que, de poder articularse de manera filosóficamente más satisfactoria, más sistemática, constituirían, juntos, algo tan hondamente satisfactorio como sería el, hasta donde cabe, desvelar el misterio y, con ello, brindar una comprensión de la teolatría cristiana como quizá no ha habido ninguna otra.

Para Picaza, la perspectiva que une Trinidad y Encarnación hace entrever una comprensión de Dios como comunidad, una comunidad profundamente enraizada en su obra, entitativamente solidaria con ella, abriendo así también para lo humano una tarea comunitaria que rebase todos los particularismos y exclusivismos. Conocedor a fondo de los griegos (refiérome a los autores greco-bizantinos y a quienes pertenecen a esa misma tradición de la ortodoxia bizantina), con ellos discute esforzándose por entender y apreciar con simpatía su rechazo del «Filioque» latino. No otorgando a las fórmulas más valor del que tienen, intenta perfilar una comprensión de los problemas en la que las formulaciones, sin venir desechadas, queden reducidas a lo que son, momentos, congelaciones transitorias de un pensamiento en despliegue que brota de un hontanar que no se agota en ninguna de ellas. Es clara en eso y en muchas otras cosas la huella de Hegel, que nuestro autor se complace por lo demás en reconocer, no sin distancia crítica.

La crítica al racionalismo hácela Picaza señalando que es más lógico sobrepasar las estrecheces racionalistas y estar atentos también a otras vivencias humanas. Pero --cabe objetar--, si otra postura es más lógica que lo que se llama racionalismo, ¿merece éste tal denominación?

Quizá sea ése uno de los puntos débiles de este libro, o de sus insuficiencias. El diálogo anunciado y emprendido con la filosofía ha quedado un poco truncado porque no se ha llevado a cabo un esfuerzo más a fondo para ver las cosas en la perspectiva de un racionalismo más amplio, matizado y flexible que ése que Picaza llama así, un racionalismo que opere con algo como lo que Picaza concibe como una lógica comunitaria frente a la lógica del aislamiento y de la lucha. Por la senda de sus reflexiones acerca del Parménides platónico --quizá también a través de un intento todavía más a fondo, por meditar en torno a la tradición cristiana griega y oriental-- podría nuestro autor, en futuros aportes, dar ese paso que todavía le falta. Si se me permite la sugerencia, tal vez ganaría mucho su empeño si, en lugar de centrarse unilateralmente en Calcedonia, dedicara unos años a reflexionar sobre éfeso. (Aunque me parece que los lineamientos de este libro ya marcan --con respecto a otros anteriores de Picaza-- un cierto cambio de actitud, abriendo la puerta a un acercamiento a las concepciones de los alejandrinos.) Acaso esté ahí ese eslabón que falta para que esta gran empresa teológica de Picaza llegue a ser a la vez una historia (o una cosmología y antropología) de Dios y una teología de la naturaleza y del hombre.

Voy a dedicar toda la parte final de este comentario a discutir dos puntos del enfoque propuesto en el libro. Picaza, por experiencias personales en parte, está muy atento a qué quepa aprender de las concepciones teolátricas de la América precolombina; está bien, pero no aprecio una similar actitud hacia otras concepciones que igualmente ofrecerían un interés de esa misma índole, como los politeísmos antiguos, el hinduísmo, las religiones africanas; al revés, en la medida en que se refiere a algo de eso parece más bien adherirse a una vieja actitud de recalcar las divergencias entre el cristianismo y concepciones así; actitud que, por razones de controversia o apología, fue comprensible en su momento; pero vino superada ya en un sector de la Patrística.

Paso así a mi segunda y última observación. Refiérese a si --como parece sugerirlo Picaza-- lo más importante que cabe realzar, frente al marxismo, desde un punto de vista teísta es el valor de la persona humana individual. Mucho de lo que dice Picaza sobre el marxismo constituye una reflexión profunda, valiosa, interesante, pero no creo que sea precisamente acertado aseverar --o sugerir-- (p. 225) que el fallo principal de Marx haya estribado en olvidar `la importancia de la propia realización personal, como proceso de autocontrol y creatividad, como esfuerzo de realización vital, de dominio, libertad y entrega'. Dejando aparte lo del dominio --que quizá se conecte con una actitud a mi juicio demasiado benévola de Picaza para con algunas de las ideas de Nietzsche--, seguramente Marx habría estado de acuerdo con Picaza en todo eso, pues la concepción de Marx es mucho más individualista de lo que suele creerse. (Ha de serlo. Marx no reconoce la realidad de las colectividades ni de nada transindividual.) Y, a juicio del reseñante, es eso lo que tiene de erróneo. Quizá lo que olvidó Marx --y lo que falta, o no está claramente realzado, en Picaza-- es una concepción mucho más de veras comunitaria del ser humano, una realización vital en la que lo individual venga transcendido, sin quedar anulado, una realización que no es propia sino común. Sospecho yo que el ateísmo nominal de Marx tiene algo o mucho que ver con dos graves limitaciones de su pensamiento (y hablo de limitaciones desde el punto de vista de aquello que aspira a ser su construcción doctrinal: una fundamentación teorética del comunismo).

Vale la pena decir aquí unas palabras más acerca de esta cuestión del individualismo --o, si se quiere, el personalismo (aunque bien sé que quienes adoptan esta última denominación rechazarán que la misma sea equiparable por su significado a la primera. Sabido es que J. Stuart Mill se percató de que la felicidad únicamente se alcanza --si es que, y en la medida en que, se llegue a alcanzar-- no siendo buscada, sino como resultado de la búsqueda de otros fines. Más en general, John Elster ha hecho de consideraciones así el eje de toda su temática y su teoría de la no-racionalidad en Sour Grapes (trad. castellana: Uvas amargas, Península, 1988). Para Elster casi todo lo importante es un subproducto y, a fuer de tal, imposible de conseguir cuando se pretende precisamente lograrlo. Ahí están paradojas como la de tratar de ser espontáneo: si se consigue, ya no se es espontáneo --luego no se consigue. Yo creo que son inaceptables las conclusiones que saca Elster de todo eso, pues desembocan en un irracionalismo práctico; y en algunas de tales paradojas por lo menos vale más buscar una solución contradictorial: la espontaneidad reflexiva, deliberada, es y no es espontaneidad, pero eso no quita para que pueda ser más valiosa que una espontaneidad mayor pero a ciegas, involuntaria. Sea todo eso como fuere, es un hecho que la vida está llena de paradojas así. Paréceme que la enseñanza de Jesús está más que ninguna otra plagada de esas contradicciones (sólo que son contradicciones verdaderas): los últimos, los primeros; el más grande, el más pequeño; el líder, un servidor de los demás. Sobre todo, estas célebres frases de Marcos 8, 35: `Quien quiera salvar su propia vida, la perderá, al paso que quien pierda su vida en aras de mí y de la buena nueva, la salvará'.

Pues bien, consideraciones de tal índole pueden ilustrar el problema de la realización personal. Por su nominalismo e individualismo metafísico Marx no alcanzó a ver esa paradoja de que la mayor o más genuina realización de la persona individual se consigue cuando --y en la medida en que-- lo que uno se propone, siendo el bien común, el bien de la comunidad, no contempla esa misma autorrealización personal. Precisamente una consideración así es algo que puede aportarse desde un punto de vista cristiano, y me hubiera gustado que lo hiciera Picaza, en lugar de reiterar el consabido alegato de que el marxismo no otorga bastante espacio al proyecto de realización personal.

Ninguna de esas críticas ha de hacer olvidar la excelencia y el gran valor del libro aquí comentado. Lo que nos ofrece Picaza es profundo, genuinamente meditado y estimulador de un ulterior diálogo entre teología y filosofía.


Lorenzo Peña

Instituto de Filosofía del CSIC

maintained by:
Lorenzo Peña
lorenzo@sorites.org
Editor of SORITES