- El republicanismo como filosofía política
- 1ª Parte: El republicanismo republicano como filosofía de lo público
- 1.1. Sociedad y pueblo. El hombre como especie social
- 1.2. Sociedad, Estado, República
- 1.3. Significación axiológica de la opción entre República y monarquía
- 1.4. ¿Por qué la monarquía?
- 1.5. Objeción: el presunto papel positivo de ciertos monarcas
-
2ª Parte: Republicanismo y ciudadanismo
- 2.1. Entre individualismo y colectivismo
- 2.2. Surgimiento del «republicanismo» o ciudadanismo
- 2.3. Algunos componentes de la propuesta ciudadanista
- 2.4. Refutación de las tesis ciudadanistas
- 2.5. Libertad y seguridad jurídica
- 2.6. Libertad como no-dominación: impedimentos e interferencias
- 2.7. La propuesta de renta básica ciudadana
- 2.8. Conclusión
Sección I: La República como valor ético y jurídico
- El valor de la hermandad en el ideario republicano radical
- Las obligaciones del gobernante en virtud del pacto político
- Sociedad civil y Estado
- Hacia la República fraternal sin propiedad privada
- Hermandad, fraternidad, solidaridad
- Vigencia de la constitución republicana de 1931
- La proclamación de la República el 14 de abril de 1931
- De la I República a la II
- El anteproyecto constitucional de Ossorio y Gallardo
- El proyecto constitucional de Luis Jiménez de Asúa
- La Propiedad
- Aspectos sociales y laborales
- La Reforma agraria
- Parlamento unicameral
- Parlamentarismo racionalizado
- La presidencia de la República
- El Tribunal de Garantías Constitucionales
- Rigidez constitucional
- La cuestión regional
- El derecho del pueblo a hacer la revolución
- La cuestión religiosa
- La República destruida por el Alzamiento militar
- ¿Tiene hoy vigencia la Constitución de 1931?
- Bibliografía sobre la Constitución de 1931
- El poder moderador en la monarquía y en la república
- Deberes y derechos de la Corona en la Constitución de 1978
- La monarquía, Forma perdurable del Estado español
- La legitimidad dinástica como situación jurídica supraconstitucional
- El poder constituyente de 1978 y las prerrogativas del Trono
- La inseguridad jurídica de la vigencia constitucional a causa de la legitimidad dinástica
- El carácter parlamentario de la Monarquía española
- El poder moderador y la necesidad del refrendo
- La potestad real de nombrar al presidente del Gobierno
- La potestad regia de vetar decretos y leyes
- El poder moderador, guardián de los principios generales del derecho
- El poder regio de bloqueo de actos inválidos
- Misión del Trono: hacer prevalecer la voluntad del pueblo español
- El interés de la Patria como pauta para el poder moderador
- La preservación de la paz y el mando supremo de las fuerzas armadas
- La potestad regia en las relaciones internacionales
- El poder constituyente del soberano
- La regencia
- Anejo I.-- Consideraciones histórico-jurídicas sobre la legitimidad dinástica
- Reinos cristianos de la España medieval
- La casa de Trastamara
- La casa de Austria
- La casa de Borbón en Francia
- El testamento de Carlos II
- La cuestión sucesoria: ¿Austrias o Borbones?
- La casa de Borbón en España
- La Transición
- La sucesión dinástica en la Constitución de 1978
- Anejo II.-- La legalidad del acto sancionatorio y promulgatorio de la Constitución española de 1978
- La memoria republicana como elemento de la conciencia nacional
- ¿Es defendible la existencia de una memoria histórica universal?
- Recuperar la memoria colectiva frente a la amnesia de la Transición
- Las razones del desapego al pasado en las nuevas generciones
- El recuerdo colectivo de la nación española
- Análisis del concepto de memoria colectiva
- La presencia del pasado
- Memoria histórica y responsabilidad histórica
- Bibliografía selecta
- Un nuevo modelo de república: la democracia justificativa
- La no-arbitrariedad como justificación de la democracia
- Los males que afligen a la democracia electiva partitocrática
- Diferencias entre la democracia justificativa y la democracia electiva
- Nuevos derechos del elector
- Inconvenientes de la democracia justificativa
- Conclusión
- Los valores republicanos frente a las leyes de la economía política
- ¿Hay leyes económicas?
- ¿Es la economía política una ciencia independiente?
- ¿Pueden conocerse por análisis conceptual las leyes económicas?
- ¿Hay en economía factores dependientes y factores independientes?
- ¿Son las leyes económicas funciones continuas?
- ¿Hay sinuosidades en las leyes de la economía?
- ¿Vale para la economía el tercio excluso subjuntivo?
- ¿Hay rasgos económicamente impertinentes?
- ¿Todo lo que no es maximal u óptimo es irracional?
- ¿Son los recorridos económicamente irrelevantes?
- ¿Hay simetría entre oferta y demanda?
- ¿Carece de influencia un individuo o grupo de individuos?
- ¿Es correcta la ley de los grandes números?
- Defendibilidad de la economía planificada
Sección II: Deberes y derechos humanos
- Un acercamiento republicano a los derechos positivos
- La fundación contractual de la sociedad según el individualismo
- Crítica de la teoría del pacto social
- La sociedad como una unión natural entre los hombres
- Principios de lógica jurídica y derechos individuales
- Reconocimiento y rechazo de los derechos positivos
- Conclusión
- Las libertades asociativa e ideológica en un planteamiento republicano
- Fundamentos jusfilosóficos de la libertad asociativa en la tradición doctrinal del republicanismo hispano
- La libertad de asociación en España antes de 1964
- La Ley del 24 de diciembre de 1964
- El derecho de asociación en la Constitución monárquica de 1978
- La Ley Orgánica 1/2002 reguladora del derecho de asociación
- El reconocimiento de la libertad de pensamiento en diversos textos jurídicos y constitucionales
- Primera aproximación al ámbito objetivo de la libertad de pensamiento: su relación con la libertad a secas
- Segunda aproximación al ámbito objetivo de la libertad de pensamiento: colisión entre esa libertad e intereses legítimos de los demás
- Objeción de conciencia, tolerancia y principio de proporcionalidad
- Los impedimentos ajenos implícitamente prohibidos en virtud del reconocimiento de la libertad de pensamiento
- Ámbito subjetivo de la libertad de pensamiento
- No confesionalidad del Estado: el art. 16.3 CE
- La libertad de pensamiento se reduce a la libertad ideológica y religiosa
- La indivisibilidad de la libertad de pensamiento
- La Ley Orgánica 7/1980
- El Registro de Entidades religiosas
- Las organizaciones carismáticas
- Planteamiento estrecho del fenómeno religioso
- La visión restrictiva de la Administración y de la jurisdicción
- Anejo. El Reconocimiento de la libertad asociativa en algunas constituciones
- Tolerancia e instrucción: El derecho a pensar mal
- La escuela de formación ad hoc del profesorado
- La exigida adhesión mental a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948
Carencias de la DUDH
Pseudo-derechos
Ámbito restringido de los derechos reconocidos en la DUDH
- Del lavado de cerebro a la represalia ideológica
- Los educadores ciudadanistas como inquisidores
- El educador como propagandista del sistema político
Sección III: Hacia una República universal
- Por una filosofía del derecho universal
- Preámbulo: Universalidad de la experiencia jurídica de la humanidad en la perspectiva de una República Terráquea
- Enfoques a priori y a posteriori en filosofía del derecho
- El universalismo en filosofía del derecho: metodología o temática
- Similitudes entre la filosofía del derecho y la filosofía de la historia
- La universalidad del derecho hacia atrás (por una historia del derecho sin fronteras)
- Historia del derecho y filosofía del derecho
- La universalidad del derecho hacia adelante: la mundialización jurídica
- La construcción de un derecho universal de la humanidad
- La guerra punitiva y el derecho a la paz
- La guerra punitiva en los clásicos del derecho natural
- La Convención de La Haya de 1899
- De la Carta de las Naciones Unidas a la guerra del Golfo
- De la doctrina oficial a la concepción subrogatoria
- Los principios jurídicos y la guerra punitiva
- (A la espera de algo mejor) Volver a Vitoria y Grocio
- Por un reparto global de la riqueza
- Orígenes de la tendencia globalizadora
- Globalismo y regionalismo en el siglo XX
- Neoliberalismo y hegemonía del G-7
- Paradojas del remolino antiglobalista
- Conclusión
- La deuda histórica del Norte con el Sur del Planeta
- Resarcir a las víctimas de la esclavización colonial
- La significación histórica de la conferencia de Durbán
- Recordar la historia
- El daño de la descolonización
- El deber de pagar indemnización por daños
- Refutación de las objeciones
- 1ª objeción: imposibilidad de evaluar el daño
- 2ª objeción: lo pasado, pasado
- 3ª objeción: los hechos han prescrito
- 4ª objeción: las consecuencias causales dejaron ya de existir
- 5ª objeción: todos hicieron lo mismo
- 6ª objeción: la pendiente resbaladiza o las esclusas abiertas
- 7ª objeción: ¿habrán de indemnizar pobres a ricos?
- 8ª objeción: no se ha de lavar el mal ocurrido con un cheque
- 9ª objeción: inconmensurabilidad entre el mal sufrido y cualquier pago
- 10ª objeción: poco pueden cambiar las indemnizaciones
- 11ª objeción: ¿hay que pagar por lo que pasó antes de que uno naciera?
- 12ª objeción: se lo embolsarían los caciques locales
- 13ª objeción: es mejor compungirse que pagar
- Alternativas: Impuesto Tobin y otras hierbas
- Más sobre el Impuesto Tobin
- Conclusión