Estudios Republicanos:
Contribución a la filosofía política y jurídica

por Lorenzo Peña


México/Madrid: Plaza y Valdés Editores, 2009
ISBN: 978-84-96780-53-8
Sumario
Prólogo.
Dedicatoria y semblanza
  1. El republicanismo como filosofía política

    Sección I: La República como valor ético y jurídico

  2. El valor de la hermandad en el ideario republicano radical
    1. Las obligaciones del gobernante en virtud del pacto político
    2. Sociedad civil y Estado
    3. Hacia la República fraternal sin propiedad privada
    4. Hermandad, fraternidad, solidaridad
  3. Vigencia de la constitución republicana de 1931
    1. La proclamación de la República el 14 de abril de 1931
    2. De la I República a la II
    3. El anteproyecto constitucional de Ossorio y Gallardo
    4. El proyecto constitucional de Luis Jiménez de Asúa
    5. La Propiedad
    6. Aspectos sociales y laborales
    7. La Reforma agraria
    8. Parlamento unicameral
    9. Parlamentarismo racionalizado
    10. La presidencia de la República
    11. El Tribunal de Garantías Constitucionales
    12. Rigidez constitucional
    13. La cuestión regional
    14. El derecho del pueblo a hacer la revolución
    15. La cuestión religiosa
    16. La República destruida por el Alzamiento militar
    17. ¿Tiene hoy vigencia la Constitución de 1931?
    18. Bibliografía sobre la Constitución de 1931
  4. El poder moderador en la monarquía y en la república
    1. Deberes y derechos de la Corona en la Constitución de 1978
    2. La monarquía, Forma perdurable del Estado español
    3. La legitimidad dinástica como situación jurídica supraconstitucional
    4. El poder constituyente de 1978 y las prerrogativas del Trono
    5. La inseguridad jurídica de la vigencia constitucional a causa de la legitimidad dinástica
    6. El carácter parlamentario de la Monarquía española
    7. El poder moderador y la necesidad del refrendo
    8. La potestad real de nombrar al presidente del Gobierno
    9. La potestad regia de vetar decretos y leyes
    10. El poder moderador, guardián de los principios generales del derecho
    11. El poder regio de bloqueo de actos inválidos
    12. Misión del Trono: hacer prevalecer la voluntad del pueblo español
    13. El interés de la Patria como pauta para el poder moderador
    14. La preservación de la paz y el mando supremo de las fuerzas armadas
    15. La potestad regia en las relaciones internacionales
    16. El poder constituyente del soberano
    17. La regencia
    18. Anejo I.-- Consideraciones histórico-jurídicas sobre la legitimidad dinástica
      1. Reinos cristianos de la España medieval
      2. La casa de Trastamara
      3. La casa de Austria
      4. La casa de Borbón en Francia
      5. El testamento de Carlos II
      6. La cuestión sucesoria: ¿Austrias o Borbones?
      7. La casa de Borbón en España
      8. La Transición
      9. La sucesión dinástica en la Constitución de 1978
    19. Anejo II.-- La legalidad del acto sancionatorio y promulgatorio de la Constitución española de 1978
  5. La memoria republicana como elemento de la conciencia nacional
    1. ¿Es defendible la existencia de una memoria histórica universal?
    2. Recuperar la memoria colectiva frente a la amnesia de la Transición
    3. Las razones del desapego al pasado en las nuevas generciones
    4. El recuerdo colectivo de la nación española
    5. Análisis del concepto de memoria colectiva
    6. La presencia del pasado
    7. Memoria histórica y responsabilidad histórica
    8. Bibliografía selecta
  6. Un nuevo modelo de república: la democracia justificativa
    1. La no-arbitrariedad como justificación de la democracia
    2. Los males que afligen a la democracia electiva partitocrática
    3. Diferencias entre la democracia justificativa y la democracia electiva
    4. Nuevos derechos del elector
    5. Inconvenientes de la democracia justificativa
    6. Conclusión
  7. Los valores republicanos frente a las leyes de la economía política
    1. ¿Hay leyes económicas?
    2. ¿Es la economía política una ciencia independiente?
    3. ¿Pueden conocerse por análisis conceptual las leyes económicas?
    4. ¿Hay en economía factores dependientes y factores independientes?
    5. ¿Son las leyes económicas funciones continuas?
    6. ¿Hay sinuosidades en las leyes de la economía?
    7. ¿Vale para la economía el tercio excluso subjuntivo?
    8. ¿Hay rasgos económicamente impertinentes?
    9. ¿Todo lo que no es maximal u óptimo es irracional?
    10. ¿Son los recorridos económicamente irrelevantes?
    11. ¿Hay simetría entre oferta y demanda?
    12. ¿Carece de influencia un individuo o grupo de individuos?
    13. ¿Es correcta la ley de los grandes números?
    14. Defendibilidad de la economía planificada

    Sección II: Deberes y derechos humanos

  8. Un acercamiento republicano a los derechos positivos
    1. La fundación contractual de la sociedad según el individualismo
    2. Crítica de la teoría del pacto social
    3. La sociedad como una unión natural entre los hombres
    4. Principios de lógica jurídica y derechos individuales
    5. Reconocimiento y rechazo de los derechos positivos
    6. Conclusión
  9. Las libertades asociativa e ideológica en un planteamiento republicano
    1. Fundamentos jusfilosóficos de la libertad asociativa en la tradición doctrinal del republicanismo hispano
    2. La libertad de asociación en España antes de 1964
    3. La Ley del 24 de diciembre de 1964
    4. El derecho de asociación en la Constitución monárquica de 1978
    5. La Ley Orgánica 1/2002 reguladora del derecho de asociación
    6. El reconocimiento de la libertad de pensamiento en diversos textos jurídicos y constitucionales
    7. Primera aproximación al ámbito objetivo de la libertad de pensamiento: su relación con la libertad a secas
    8. Segunda aproximación al ámbito objetivo de la libertad de pensamiento: colisión entre esa libertad e intereses legítimos de los demás
    9. Objeción de conciencia, tolerancia y principio de proporcionalidad
    10. Los impedimentos ajenos implícitamente prohibidos en virtud del reconocimiento de la libertad de pensamiento
    11. Ámbito subjetivo de la libertad de pensamiento
    12. No confesionalidad del Estado: el art. 16.3 CE
    13. La libertad de pensamiento se reduce a la libertad ideológica y religiosa
    14. La indivisibilidad de la libertad de pensamiento
    15. La Ley Orgánica 7/1980
    16. El Registro de Entidades religiosas
    17. Las organizaciones carismáticas
    18. Planteamiento estrecho del fenómeno religioso
    19. La visión restrictiva de la Administración y de la jurisdicción
    20. Anejo. El Reconocimiento de la libertad asociativa en algunas constituciones
  10. Tolerancia e instrucción: El derecho a pensar mal
    1. La escuela de formación ad hoc del profesorado
    2. La exigida adhesión mental a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948

      Carencias de la DUDH
      Pseudo-derechos
      Ámbito restringido de los derechos reconocidos en la DUDH

    3. Del lavado de cerebro a la represalia ideológica
    4. Los educadores ciudadanistas como inquisidores
    5. El educador como propagandista del sistema político

    Sección III: Hacia una República universal

  11. Por una filosofía del derecho universal
    1. Preámbulo: Universalidad de la experiencia jurídica de la humanidad en la perspectiva de una República Terráquea
    2. Enfoques a priori y a posteriori en filosofía del derecho
    3. El universalismo en filosofía del derecho: metodología o temática
    4. Similitudes entre la filosofía del derecho y la filosofía de la historia
    5. La universalidad del derecho hacia atrás (por una historia del derecho sin fronteras)
    6. Historia del derecho y filosofía del derecho
    7. La universalidad del derecho hacia adelante: la mundialización jurídica
    8. La construcción de un derecho universal de la humanidad
  12. La guerra punitiva y el derecho a la paz
    1. La guerra punitiva en los clásicos del derecho natural
    2. La Convención de La Haya de 1899
    3. De la Carta de las Naciones Unidas a la guerra del Golfo
    4. De la doctrina oficial a la concepción subrogatoria
    5. Los principios jurídicos y la guerra punitiva
    6. (A la espera de algo mejor) Volver a Vitoria y Grocio
  13. Por un reparto global de la riqueza
    1. Orígenes de la tendencia globalizadora
    2. Globalismo y regionalismo en el siglo XX
    3. Neoliberalismo y hegemonía del G-7
    4. Paradojas del remolino antiglobalista
    5. Conclusión
  14. La deuda histórica del Norte con el Sur del Planeta
    1. Resarcir a las víctimas de la esclavización colonial
    2. La significación histórica de la conferencia de Durbán
    3. Recordar la historia
    4. El daño de la descolonización
    5. El deber de pagar indemnización por daños
    6. Refutación de las objeciones
      • 1ª objeción: imposibilidad de evaluar el daño
      • 2ª objeción: lo pasado, pasado
      • 3ª objeción: los hechos han prescrito
      • 4ª objeción: las consecuencias causales dejaron ya de existir
      • 5ª objeción: todos hicieron lo mismo
      • 6ª objeción: la pendiente resbaladiza o las esclusas abiertas
      • 7ª objeción: ¿habrán de indemnizar pobres a ricos?
      • 8ª objeción: no se ha de lavar el mal ocurrido con un cheque
      • 9ª objeción: inconmensurabilidad entre el mal sufrido y cualquier pago
      • 10ª objeción: poco pueden cambiar las indemnizaciones
      • 11ª objeción: ¿hay que pagar por lo que pasó antes de que uno naciera?
      • 12ª objeción: se lo embolsarían los caciques locales
      • 13ª objeción: es mejor compungirse que pagar
    7. Alternativas: Impuesto Tobin y otras hierbas
    8. Más sobre el Impuesto Tobin
    9. Conclusión